por Ezequiel Nino
Por primera vez, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) abrió sus estadísticas al público con un nivel de detalle inédito. La nueva plataforma interactiva, disponible en su portal oficial, permite explorar año por año cuántos casos ingresan, cuántos se resuelven, cuánto tardan y de qué materias se tratan. El objetivo declarado es “fortalecer la transparencia institucional” y alinear las prácticas del tribunal con estándares internacionales. Más allá de muchas cuestiones por mejorar, se trata de un importante avance en materia de transparencia, en momentos en los cuales venimos reclamando por estadísticas en el resto del Poder Judicial.
Entre muchos otros datos, la plataforma revela que el año pasado ingresaron al Alto Tribunal 45.678 causas, el mayor número de la última década, con un crecimiento del 41,7% respecto de 2023. La gran mayoría de esos expedientes (casi siete de cada diez) correspondieron a materia previsional, confirmando una tendencia estructural que arrastra desde hace años. Las personas
Pese a este fuerte aumento de ingresos, la Corte logró resolver 19.056 causas, un 12,8% más que el año anterior. Sin embargo, la tasa de resolución —proporción de casos resueltos sobre ingresados— se mantuvo baja, en torno al 41%, lo que implica que el stock de causas pendientes siguió creciendo.
Los tiempos de tramitación continúan siendo elevados: el promedio general para las causas resueltas en 2024 fue de 599 días (casi 1 año y 8 meses), con una mediana de 385 días. En el caso de las causas admitidas, el promedio trepó a 730 días (2 años completos). Las causas penales se resolvieron más rápido, mientras que las previsionales y contencioso-administrativas concentraron las demoras más prolongadas.
En el plano cualitativo, el filtro de admisibilidad volvió a marcar el pulso: ocho de cada diez recursos fueron rechazados sin pronunciamiento sobre el fondo, en su mayoría mediante la aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que habilita a la Corte a desestimar causas sin agravios federales suficientes.
En cuanto a la composición de los fallos, la mayoría de las sentencias fueron adoptadas en forma unánime, aunque hubo un porcentaje relevante de disidencias, sobre todo en casos de alto impacto institucional. El tribunal dictó 68 declaraciones de inconstitucionalidad en 2024, distribuidas en diversas materias, desde previsional hasta conflictos de competencia entre provincias y la Nación. El origen geográfico de las causas mostró una concentración previsible: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe aportaron el mayor caudal de expedientes, seguidas por CABA y Mendoza. Este patrón, constante en los últimos años, refleja tanto la densidad poblacional como la cantidad de conflictos judicializados en esos distritos.
La estadística también permite observar fenómenos más específicos. Por ejemplo, el 67,4% de las resoluciones se dictaron en menos de un año desde su ingreso, mientras que un 13% de los casos superaron los tres años de tramitación. En materia de recursos extraordinarios federales, se resolvieron 6.925, de los cuales el 82% fueron rechazados in limine. En cuanto a la distribución por secretarías, la Secretaría Previsional concentró el 69,2% de los ingresos, seguida por la Secretaría Penal (7,8%) y la Secretaría Contencioso-Administrativa (6,9%). La Secretaría Civil, en cambio, recibió apenas el 3,1% de las causas, confirmando la baja incidencia de este fuero en la agenda del tribunal.
Con esta plataforma y el anuario actualizado, cualquier ciudadano, periodista, abogado o investigador puede analizar de manera directa cómo funciona el máximo tribunal del país. La herramienta está disponible en la web oficial de la Corte y ofrece la posibilidad de descargar la información en formatos PNG, PDF o PPTX.
Las opiniones y puntos de vista de esta nota son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la posición de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.