Modelos de las estadísticas judiciales: los casos de Colombia y México

por Kira Hensley

Autor

Kira Hensley

Publicado el

2023-07-28

Tags

Estadística judicialTransparenciaBuenas prácticas

Los países de la región podrían aportar aprendizajes útiles a la experiencia Argentina


Los sistemas de recolección y publicación de estadísticas en Colombia y México podrían servir como modelo para orientar el proceso de producción de estadísticas en la Argentina.

Sin acceso a las estadísticas judiciales, cualquier sistema democrático se encuentra en una situación precaria con respecto a su futuro. Un poder judicial independiente e imparcial es imperativo para el funcionamiento democrático y la garantía de un Estado libre de corrupción y captura por parte de entidades mayores.

Sin embargo, Argentina no ha publicado sus estadísticas judiciales desde 2013, un indicador de la falta de transparencia del poder judicial que contribuye al deterioro del sistema democrático argentino y que obstaculiza la planificación informada de políticas públicas. A causa de esto, resulta de interés ver los sistemas de producción de información en otros países de la región porque podrían aportar aprendizajes útiles a la experiencia Argentina. En particular, son interesantes los casos de México, con un sistema de justicia federal, y Colombia, con un sistema de justicia nacional dividido en seccionales, pues destacan por sus buenas prácticas en materia de transparencia estadística.

A través de la exploración de los sitios web de la rama judicial de cada país, se pueden encontrar buenas prácticas que emplean para asegurar una producción de estadísticas judiciales de buena calidad y de fácil acceso. Por ejemplo, tanto en México como en Colombia las entidades que gestionan las estadísticas judiciales dependen de entidades mayores que garantizan el buen funcionamiento del sistema del poder judicial.

En México, la Dirección General de Estadísticas Judiciales forma parte del Consejo de la Judicatura Federal, una entidad que busca promover la buena gestión y autonomía de las más altas cortes mexicanas. En Colombia, en cambio, existe la División Estadística en la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico, que forma parte del Consejo Superior de la Judicatura.

En ambos países se usan sistemas de gestión para recopilar y gestionar los datos recogidos de los tribunales. México tiene su propia división para la gestión que se llama Dirección General de Gestión Judicial y también emplea más de un sistema de gestión como el Sistema Integral de Seguimiento a Expedientes (SISE) y el Sistema Integral de Gestión de Expedientes (SIGE) para gestionar las estadísticas reportadas. Colombia emplea un sistema que se llama Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales (SNEJ).

En términos de la accesibilidad de la ciudadanía a los datos, en los dos países existen algunas páginas en internet para ver estadísticas. En el caso de Colombia, “Datos Abiertos” es un sitio web que contiene todas las estadísticas públicas del gobierno en general, y se puede usar el buscador para filtrar los resultados con las categorías de “justicia y derecho”. En México, el sitio web de la Dirección General de Estadística Judicial existe un buscador en el que se pueden crear gráficos de las estadísticas judiciales. Además, casi todas las estadísticas encontradas en línea son descargables, el objetivo de estos ajustes, aun cuando parezcan mínimos, apuntan a garantizar el acceso a la información pública en la práctica.

La publicación de estadísticas judiciales es semidescentralizada en ambos casos. Por ejemplo, la Corte Suprema de México publica sus propias estadísticas, pero el acceso a ellas solo es posible en su propio sitio web y no en el de la Dirección General de Estadística Judicial donde están todas las otras estadísticas. Lo mismo sucede en el caso Colombiano, pues en el sitio web del Consejo de la Judicatura se exponen muy claramente las estadísticas sobre el movimiento de progresos para cada Alta Corte. Sin embargo, no se puede acceder a ellas en la web de Datos Abiertos a pesar de que el Gobierno la anuncia como su web oficial para acceder a datos públicos.

La descentralización de las estadísticas, sea total o parcial, representa varios retos, uno de ellos, el de cruce de información y su dispersión en el acceso, tal y como sucede particularmente en el caso colombiano.

En resumen, México y Colombia llevan sistemas de estadísticas judiciales que, en principio, tienen las bases para asegurar el fortalecimiento al acceso a la información pública. Aunque sus sistemas de organización y publicación de estadísticas cuentan con particularidades propias de cada poder judicial, se trata de dos casos en los que la publicación periódica y constante de estadísticas judiciales apunta a informar a la ciudadanía, así como al fortalecimiento de las políticas públicas de dicho sector.

#Bio

Kira Hensley es estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Kansas en Estados Unidos. Fue pasante de ACIJ durante mayo de 2023 e investigó sobre estadísticas estadísticas judiciales con un enfoque en el desarrollo comparativo y el transnacionalismo.

Estadística judicialTransparenciaBuenas prácticas

Artículos relacionados

  Cargando artículos