Justicia y periodismo: una relación de tensión para que haya transparencia

por Facundo Lo Duca

Autor

Facundo Lo Duca

Publicado el

2023-05-03

Tags

Transparencia

FOPEA y ACIJ llevaron adelante el "Taller de Periodismo Judicial. Investigar en Red y con Datos"


En una charla virtual organizada por FOPEA y ACIJ, la abogada y periodista especializada en temas judiciales de La Nación, Rodríguez Niell, y la ex fiscala anticorrupción de Entre Ríos, Goyeneche, debatieron sobre el vínculo entre periodistas e integrantes del Poder Judicial.

El conversatorio, que ocurrió el 11 de abril de 2023, forma parte del “Taller de Periodismo Judicial. Investigar en Red y con Datos” que organizan las dos instituciones. Accedé a la charla completa aquí.

El interés periodístico por la Justicia no cesa de crecer. La necesidad de entender los entramados y las decisiones del Poder Judicial puso a los periodistas ante el desafío de contar con la mayor claridad y rapidez hechos con informaciones y lenguajes encriptados que complejizan el tratamiento de las fuentes.

Con el interés de fortalecer las capacidades narrativas y críticas del quehacer judicial, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) se unieron y organizaron un programa denominado “Taller de Periodismo Judicial. Investigar en Red y con Datos”. Esta iniciativa comprende dos charlas virtuales abiertas al público. En la primera de ellas intervinieron la abogada y periodista especializada en coberturas de la Justicia de La Nación, Paz Rodríguez Niell, y la ex fiscala encargada de la investigación de las denuncias de corrupción del Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos, Cecilia Goyeneche. Ezequiel Nino, cofundador de ACIJ -ONG editora de JusTA-, moderó una conversación que, entre otras conclusiones, dejó la idea de que las tensiones entre el periodismo y la Justicia son necesarias para que haya transparencia institucional.

“El periodismo judicial tiene características que han ido cambiado con los años y una de ellas es que hay una mayor apertura de la información”, señaló inicialmente Rodríguez Niell. “Con el paso del tiempo uno puede discernir cuán confiable es una fuente y desde qué lugar habla. Cuáles son sus trayectorias. Todo eso nos permite conocer a nuestros interlocutores y, sobre todo, los intereses que hay detrás”, agregó.

La periodista, que además trabaja en el canal LN+, destacó la importancia de la decisión de 2013 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dispuso comunicar todas las sentencias y resoluciones de las cámaras federales y nacionales, como también las de los tribunales orales mediante el Centro de Información Judicial (CIJ). “Eso es un gran avance para visibilizar la información. Como periodistas judiciales tenemos una ventaja y es que muchas decisiones hoy son públicas”, añadió.

Por otro lado, la también columnista del programa radial “Y ahora quién podrá ayudarnos” de Radio Con Vos detalló los desafíos a la hora de comunicar esas resoluciones y pronunciamientos. “La mayor dificultad de hoy son los tiempos”, subrayó. “Tenemos que ser capaces de procesar y entender información compleja para que se publique, muchas veces, a las pocas horas. Eso antes no ocurría. Una tenía tiempo al menos hasta el cierre del diario”, acotó.

Cecilia Goyeneche también aportó su visión sobre esa relación de “tensión”. “En las provincias esto está bastante presente. Se siente la desconfianza del Poder Judicial hacia la prensa”, contó la ex procuradora adjunta del Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos. Goyeneche fue destituida el año pasado cuando participaba de un juicio oral contra el ex gobernador Sergio Uribarri que derivó en su condena (ver entrevista publicada en JusTA). La exfiscala judicializó su expulsión y aspira a ser respuesta en el cargo.

Goyeneche explicó que en los Tribunales persiste cierto prejuicio ante el contacto directo con el periodismo. “Hay diferentes regulaciones en el país que impiden dar información concreta a la prensa. Esto se hace pretendiendo resguardar el principio de inocencia de los investigados, pero, a la vez, lesiona el interés público y el derecho a saber de la ciudadanía”, advirtió.

Las investigaciones detrás de los expedientes

Las expositoras también se refirieron a la alianza implícita que existe entre el periodismo libre y la Justicia independiente. “Muchas veces nos toca visibilizar temas áridos del Poder Judicial”, observó Rodríguez Niell. “El trabajo del periodista profesional consiste en comprometerse con llegar a lo más profundo de los casos. No solo hay que ser un vocero oficial, sino también escrutar al poder”, apuntó. La periodista de La Nación, además, destacó la importancia de la ética. “No dejamos de ser intermediarios entre la gente, y un ámbito hermético con culpables y víctimas. El principio de inocencia debe formar parte de nuestro modo de trabajo en todo momento”, dijo. En cuanto a las características que debe tener un periodista judicial, Rodríguez Niell destacó tanto el “rigor” como la “valentía”. “Está en juego el honor de las personas. Pero también está el deber de informar y eso, en definitiva, tiene una trascendencia muy grande”, explicó.

Goyeneche puso el acento en que el rol del periodismo de investigación independiente es “necesario” para el sistema judicial. “Nosotros, en el interior del país, comenzamos muchas investigaciones a partir del trabajo de los periodistas”, contó la ex fiscala. “El problema de la corrupción es que no tiene víctimas directas, los hechos son secretos. Es muy difícil que abramos investigaciones de corrupción sin un periodismo serio”, agregó. La profesora de grado y de posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral celebró, por otro lado, los encuentros como el organizado por FOPEA y ACIJ. “Estos espacios facilitan que el periodismo y la Justicia tengan un impacto positivo en la ciudadanía”, evaluó.

Otro de los temas abordados fue la trascendencia mediática de las noticias judiciales del interior en medios porteños con alcance nacional. “Creo que se llega a los principales medios del país a partir de una tragedia”, bromeó Goyeneche. “La discusión de este año por las vacantes en el Consejo de la Magistratura, por ejemplo, tanto en el interior como a nivel nacional, sí me pareció que debía tener una discusión de gran alcance mediático”, retomó la ex fiscala. “El problema es que gran parte de la ciudadanía lo siente lejano y quizá crea que eso no le compete cuando se trata de todo lo contrario”, precisó.

Rodríguez Niell, por su parte, explicó el desafío de dar con una primicia en el interior desde una redacción en la Ciudad de Buenos Aires. “Es fundamental tejer una red de contactos. Y con eso no me refiero sólo a funcionarios judiciales: también es importante el contacto con colegas locales que lleven una agenda propia sobre los distintos conflictos en su provincia”, detalló.

Redes sociales y funcionarios judiciales

Durante la conferencia, además, se habilitó un espacio de preguntas por parte de los asistentes al encuentro virtual. Uno de los interrogantes formulados a los integrantes del panel planteó la conveniencia o inconveniencia relativa al uso de las redes sociales por parte de fiscales o jueces, tema encarado en una publicación sobre el comportamiento en Twitter del magistrado de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Ramos Padilla –con un posicionamiento oficialista–, y del juez federal de Mar del Plata, Adolfo López, de tendencia opositora.

“Ellos expresaban pasionalmente sus opiniones en las redes. Uno mediante la organización de marchas contra la Corte Suprema de Justicia, como Ramos Padilla, y el otro, Adolfo López, con posteos en los que despotricaba contra el Gobierno”, resumió Ezequiel Nino. “Detectamos que, a veces, se sobrepasaba los límites entre opinión e información por parte de funcionarios importantes”, contó el cofundador de ACIJ.

Para Cecilia Goyeneche, “las redes son útiles”. “Algunas provincias las usan más que otras. En la investigación penal, por ejemplo, sirven para mantener al día la causa. Nosotros en Entre Ríos no las usamos, pero creo que es una incorporación que se debería realizar pronto”, aseguró.

“Yo no estoy en contra de que los funcionarios usen Twitter”, aportó Rodríguez Niell. “Sí, por supuesto, pongo la lupa en el contenido, no en las formas. Las redes son un canal más”, agregó la conductora de LN+. La periodista ejemplificó con el caso del juez federal Daniel Rafecas y su proposición al Senado como procurador de la Nación. “Desde su cuenta de Instagram contó en detalle cómo su pliego para ocupar ese puesto fue frenado. Y eso nos facilita mucho el trabajo a la hora de escribir”, observó la periodista.

Transparencia

Artículos relacionados

  Cargando artículos